Noticias
La red eléctrica mexicana se encuentra en una situación crítica debido a un significativo incremento en la demanda de energía. La falta de modernización, el cambio climático, y el crecimiento de los parques industriales han saturado la capacidad de la infraestructura eléctrica del país.
Lea también: "Autos eléctricos detonan autopartes hechas en México"
Este panorama es alarmante ya que amenaza las oportunidades de inversión extranjera relacionadas con el nearshoring, un modelo en el que las empresas buscan establecerse cerca de Estados Unidos para reducir su dependencia de China.
Con el cambio de administración gubernamental, expertos han instado al gobierno federal a renovar el sistema eléctrico nacional y a explorar alternativas para mejorar la distribución y proteger a las empresas y zonas urbanas de apagones.
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ha señalado que el incremento del uso de la red eléctrica en México ha sido del 4 al 6 por ciento anual, mientras que su capacidad de crecimiento es solo del 2 por ciento.
Rámses Pech, analista y asesor de la industria energética, subraya que la dificultad principal radica en la congestión de las líneas de transmisión y distribución, las cuales experimentan entre 500 y 700 horas de congestión semanal durante los meses más cálidos.
Ante estos retos, las empresas necesitan soluciones eficaces para asegurar su operación continua. Quartux, empresa reconocida en el sector, propone el uso de sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías industriales de ion litio (BESS). Estas baterías pueden almacenar grandes cantidades de energía cuando el costo es menor y utilizar las reservas cuando la demanda aumenta.
Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux, destacó que estos sistemas pueden reducir hasta en un 40 por ciento el costo del recibo de luz y proteger a las empresas ante apagones.
La implementación a gran escala del sistema BESS podría generar múltiples beneficios, incluyendo la reducción de emisiones de carbono y la optimización del sistema eléctrico frente a fenómenos climáticos extremos.
Para crear un ambiente propicio para la inversión extranjera, es esencial complementar estos esfuerzos con mejoras en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), especialmente en la renovación de cableados y transformadores.
Este enfoque integral contribuirá significativamente al bienestar de la industria mexicana, proporcionando la estabilidad necesaria para que las empresas internacionales consideren a México como un destino viable para sus operaciones.
Otras noticias de interés

Confirman expansión japonesa en Guanajuato
inversión automotriz, NHK Spring, Toyota México, Guanajuato, Irapuato, Apaseo El Grande, generación

Chihuahua sigue apostando a la digitalización
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno de Chihuahua

Impulsan proveedores para industria automotriz
La Industria Nacional de Autopartes (INA) anunció avances en su Programa de

Presentan nuevas herramientas de corte para la optimización de taladrado
El mecanizado de grandes volúmenes de barrenos siempre representa desafíos complejos para

Caen exportaciones de autos en abril
Con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

Encabeza Toyota transición hacia híbridos
Toyota México continuó su avance en el mercado de vehículos electrificados al